Iluminación circadiana y el concepto de Human Centric Lighting
El ser humano dispone en su organismo de una especie de reloj interno, que son diversos ritmos biológicos que se desarrollan de forma cíclica en un periodo aproximado de 24 horas. El ritmo circadiano del sueño es el que regula las etapas de sueño y vigilia y la ciencia lo relaciona especialmente con los estímulos lumínicos: nos despertamos con la salida del sol y vamos a dormir cuando se pone. De hecho, por la mañana la exposición a altos niveles de luz de tonalidad fría aumenta el nivel de alerta, pero, conforme oscurece, nuestro organismo responde a la disminución de nivel de la luz y su tonalidad más cálida segregando hormona melatonina, aumentando la temperatura corporal. Como consecuencia de esto empezamos a sentir somnolencia.
En la actualidad, con la iluminación artificial y el alto uso de tecnología como móviles y ordenadores, nuestros patrones lumínicos son más irregulares. Es aquí cuando surge el concepto de Human Centric Lighting, un sistema que imita la luz natural con el objetivo de que la iluminación no altere nuestro ritmo circadiano.
Beneficios de Human Centric Lighting
La adecuación de la luz artificial por medio del sistema HCL tiene múltiples beneficios según el entorno en el que se aplique:
1. Mejora la calidad del sueño
Permite la correcta segregación de hormonas a la hora de dormir y contribuye a un descanso de calidad. La tecnología HCL también se puede aplicar a algunos dispositivos móviles y ordenadores, pero lo más recomendable para un sueño de calidad es dejar de utilizarlos en la medida de lo posible unas horas antes de dormir.
2. Bienestar y distribución de la energía
Respetar los periodos de sueño y vigilia redunda en el bienestar. Gracias a este sistema -sin olvidar que hay que controlar también otros factores- nuestra energía está mejor distribuida a lo largo del día, de forma acompasada a nuestro “reloj biológico”.
3. Concentración y productividad en espacios de trabajo
Está demostrado que incrementa la concentración, mejora la productividad de los trabajadores en oficinas y reduce las bajas laborales.
4. Favorece el rendimiento en colegios y centros de enseñanza
Los estudios corroboran que favorece el rendimiento académico, incrementa la concentración del alumnado y mejora sus funciones cognitivas.
5. Función en hospitales, residencias de ancianos y geriátricos
El sistema HCL favorece el descanso y reduce los tiempos de recuperación. Además, se ha demostrado que es un componente seguro, efectivo y económico para el tratamiento de enfermedades degenerativas, demencias y trastornos del sueño.
Nuevos paneles led HCL
Para poder adaptar la iluminación a todos estos entornos, CELER cuenta ya con innovadores paneles led basados en el concepto HCL (Human Centric Lighting).
Esta solución tecnológica busca trasladar en cada momento los niveles de la luz solar a la iluminación de espacios interiores.
Una iluminación que gira en torno al ser humano y su bienestar, simulando el comportamiento de la luz del sol y que, como hemos visto, se basa en los ciclos circadianos que regulan los ritmos de sueño y repercuten directamente en nuestra salud en aspectos como la tensión, la temperatura corporal o la producción de hormonas.
¿Cómo funcionan los paneles led HCL?
CELER ha desarrollado su sistema de iluminación HCL basándose en estos estudios. La solución simula el comportamiento de la luz del sol: mediante un sensor, recoge datos de la luz natural del momento, y adecúa tanto la potencia o intensidad como la temperatura de las luminarias, al momento del día en el que nos encontramos.
En las primeras horas del día, el sistema fuerza el nivel de luz y temperatura de color hacia una luz neutra, pasando de los 2700K a los 4000K para acelerar el proceso de producción de cortisol y serotonina que activan el organismo.
Posteriormente seguirá aumentando hasta los 6500K en las horas centrales del día para mantenernos activos.
Al final de la jornada, las luminarias se adecúan a temperatura más cálida, de 3000K, que ayuda a la producción de melatonina, favoreciendo así la relajación y el sueño.
Además, este sistema se puede reprogramar e incluso forzar manualmente para cambiar adecuándose a otros ritmos, un punto muy útil en entornos como hospitales, así como oficina e industria.
¿Dónde instalar paneles led HCL y qué beneficios se obtienen?
La adecuación de la luz artificial por medio del sistema HCL de CELER tiene múltiples beneficios según el entorno en el que se aplique:
- Espacios de trabajo y oficinas: está demostrado que incrementa la concentración, mejora la productividad de los trabajadores y reduce las bajas laborales.
- Colegios y centros de enseñanza: los estudios corroboran que favorece el rendimiento académico, incrementa la concentración del alumnado y mejora sus funciones cognitivas.
- Hospitales, residencias de ancianos y geriátricos: el sistema HCL favorece el descanso y reduce los tiempos de recuperación. Además, se ha demostrado que es un componente seguro, efectivo y económico para el tratamiento de enfermedades degenerativas, demencias y trastornos del sueño.
Características técnicas paneles LED
CELER incorpora este panel con un diseño patentado que evita que la placa difusora de luz comprima los LEDs y que incorpora un driver DALI2 DT8. Además, cuenta con una vida útil de 50000h L70, certificado ENEC y 5 años de garantía. Todo ello, hace del panel HCL de Celer, uno de los mejores paneles del mercado en su categoría.
Está disponible en 36W de potencia, una temperatura de color que varía entre 2.700 y 6.500K y un flujo luminoso de 3.600 lúmenes.
Para reforzar el efecto de estas luminarias, es recomendable el uso de un sensor integrado en el ecosistema HCL que permite ese ajuste lumínico variable dependiente de la luz natural del exterior, como se ha detallado anteriormente.
El equipo técnico de CELER siempre está a su disposición para detallarle todas las funcionalidades y características técnicas de los paneles HCL, así como asesorarle en su desarrollo para proyectos, logrando para sus clientes un alto valor añadido en sus propuestas.